Editorial

Argentina

Setiembre-octubre del 73'. La izquierda, el sionismo e Israel

Una oportunidad perdida

«Esta vez los judíos estuvieron muy bien!». Estas palabras, en boca de un militante del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejercito Revolucionario de Pueblo»), en la noche del 11/9/1973, son mi recuerdo -y quizás fantasía- de que las cosas podrían haber sido diferentes. Y aunque comparto el análisis del maestro y hoy amigo Leonardo Senkman, en este mismo envío, no quiero dejarme llevar por un pesimismo ilustrado, pensando que no había otra, y que no hay nada qué hacer, y que el sionismo socialista es para la izquierda argentina -y quizás latinoamericana- en el mejor de los casos, un hueso en la garganta.

Cultura

Ser sionista de izquierda y antiimperialista: un repaso de ayer a hoy

En este profundo ensayo, el historiador argentino-israelí se refiere a la intrincada relación entre el sionismo, la izquierda y el antiimperialismo. Desde las cambiantes políticas de la URSS respecto del Estado de Israel hasta el más reciente antisionismo poscolonial, Senkman repasa el conflictivo vínculo Del movimiento de liberación nacional de pueblo judío y los discursos antiimperialistas, y cómo esta tensión fue vivida por el sionismo de izquierda. “Ser de izquierda y antiimperialista hoy, pareciera sigue siendo tan ilegítimo como ayer”, sentencia el autor.

Comunitarias

Ser judío, ser de izquierda

Ambas direcciones

En una historia personal, un hecho imaginario que narra un vínculo entre un hombre y una mujer, nuestro javer Moshé Rozén sintetiza, y a la vez simboliza, los contrasentidos impuestos por caminos que bien podrían confluir, pero que -sin embargo- se han convertido en un jardín de “senderos que se bifurcan”, parfraseando a Jorge Luis Borges

Editorial

Elogio de la serenidad (NB)

En momentos de tensiones extremas donde priman gritos, indignaciones e impugnaciones múltiples sostenidas en una pretendida posesión de verdad, que se convierte en negación no sólo de las ideas sino de todo Otro que no sean los Míos, se hace necesario hacer un claro, un espacio donde detenernos y volver al ejercicio de pensar con ese Otro diferente y opuesto porque, en definitiva, nos encuentra al final del camino en un destino compartido.

Editorial

Sacha Baron Cohen y la negación del Holocausto como “el otro lado de un debate”

Una porción sustancial del malentendido que existe alrededor del concepto de apertura mental, el cual conecta con la tentación posmoderna de las versiones paralelas, se basa en la idea de que las posiciones negacionistas deben ser respetadas por ser perspectivas dentro de un debate. Que la historia no sea una ciencia social objetiva no implica que sea completamente subjetiva.

Editorial

Episodios antisemitas en medio de la pandemia: tres asedios desde la literatura

Al igual que cualquier otro género, los mitos antisemitas pueden ser analizados como objetos de la literatura. La maldad intrínseca, la esencia conspirativa, el espíritu quintacolumnista, una biología no del todo humana, el odio contra el no-judío y la victimización como método extorsivo son algunos de los tópicos que se retoman y se recrean más habitualmente en la literatura antisemita. Como era de esperarse, y del mismo modo que sucedía en la Europa medieval, la actual pandemia de coronavirus viene también acompañada de diversas expresiones antisemitas.

Editorial

Gira presidencial a Israel

Alberto viajó, el rumor se esfumó

Alberto Fernández eligió a Israel como destino de su primer viaje internacional, para asistir al Foro de Líderes en Conmemoración del Día Internacional de Recordación del Holocausto. Previamente, falsos rumores habían sostenido que junto con Venezuela, Argentina sería uno de los dos países latinoamericanos que no asistiría a Jerusalén, lo cual despertó una serie de reacciones adversas, que al tomar a la fake news como real llegaron incluso a caracterizar al nuevo gobierno como “negacionista”.
Este episodio es una buena oportunidad para reflexionar acerca de las disputas en torno a las operaciones de prensa en las redes sociales y de la vigencia de ciertos prejuicios en el ámbito de la comunidad judía en relación al peronismo y el antisemitismo.

Editorial

¿Cuál es el límite de la libertad de expresión?

Negación y abnegación

Netflix acaba de incorporar a su plataforma de streaming la película Negación, que fue estrenada en 2016 pero toca un tema bien actual. Dirigida por el inglés Mick Jackson y basada en un hecho real, cuenta el famoso juicio entre la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt y el negacionista del Holocausto David Irving. Y nos ayuda a reflexionar cuál es el límite de la libertad de expresión.

Editorial

Pensamientos post Iom Kipur

De caos y metamorfosis

La evidencia de que la realidad es irregular y discontinua allana el camino para aceptar al mundo tal y como es: una no-totalidad que siempre es imprevisible. ¿Hay algo que podamos sentir esencial en un mundo en permanente metamorfosis?