Otra buena iniciativa:

Académicos por la paz

Académicos por la Paz en Medio Oriente (SPME) es una organización benéfica y educativa, sin fines de lucro, independiente, de base popular, que nuclea a más de 550 miembros -formados en 200 universidades- a lo largo de todo el mundo, partidarios del derecho de Israel de vivir en paz con sus vecinos, con fronteras seguras, preocupados en cuestiones de anti-semitismo y anti-israelísmo, expresiones, comportamientos y hechos en aulas escolares y ámbitos universitarios. SPME se creó con el objetivo de estudiar el creciente número de incidentes anti-israelíes y antisemitas en los campus universitarios. Sus miembros provienen de distintas disciplinas académicas; pertenecen a diversos grupos de creencias, orígenes étnicos, orientaciones sexuales y nacionalidades. Algunos son liberales, otros, conservadores; algunos son moderados y otros, independientes. Un grupo apoya el actual gobierno y otros, no. Pero tienen algo en común: todos están a favor de la paz, la prosperidad y la seguridad para Israel y los países vecinos que deseen vivir del mismo modo.

SPME cree que hay lugar para la negociación. Intenta contrabalancear la bien documentada y creciente fuerza antisemita y antiisraelí, que llegó a los ámbitos universitarios, considerando que esas actitudes no contribuyen a la paz.
SPME concuerda con Thomas L. Friedman, el periodista que escribió que “Criticar a Israel no es antisemitismo, y decir tal cosa es infame. Pero hacer «distinto» a Israel a través del oprobio y la sanción internacional desproporcionada, respecto de cualquier otra parte en Medio Oriente, eso sí es antisemitismo, y no decirlo, con toda claridad, resulta deshonesto”.
El 7 de octubre de 2002 apareció, en el The New York Times, un anuncio firmado por más de 300 presidentes de universidades, desacreditando al antisemitismo y solicitando campus “libres de intimidación étnica”.
El 8 de noviembre de 2002, el Presidente de la Universidad de Columbia, Lee Bollinger, criticó una petición -auspiciada por ese Centro Académico- que solicitabaa la universidad “despojarse” (en el sentido de desentenderse) de Israel.
“La petición alega abusos de los derechos humanos y compara a Israel con Sudáfrica en tiempos del apartheid, una analogía que es tan grotesca como ofensiva, dijo Bollinger en una declaración. Como presidente de Columbia (…) afirmo claramente que no prestaré ningún apoyo a esta propuesta”.
El 13 de noviembre de 2002, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó los «actos de terrorismo” dirigidos a blancos israelíes en Kenia, deplorando las reivindicaciones realizadas por la red de terrorismo de Al-Qaeda.
En una votación, cuyo resultado fue de 14 a 1, el Consejo instó a las 191 naciones miembro “a cooperar en los esfuerzos de encontrar e impartir justicia a los perpetradores, organizadores y auspiciantes de esos atentados terroristas”.
En 1968, Martín Luther King señaló -en una conferencia realizada en Harvard- el tema diciendo: “Usted declara, amigo, que no odia a los judíos, Usted es meramente “antisionista” (…) Cuando la gente critica al sionismo, se refiere a los judíos (…) . ¿Y qué es el anti-sionismo? Es la negación al pueblo judío de un derecho fundamental, el mismo que se reclama para los habitantes de Africa (…) Cuando la gente critica al sionismo, critica a los judíos. No se confundan”.
SPME equipos de trabajo para examinar cuestiones como, por ejemplo,
1) Antisemitismo o inclinación anti-israelí en las enseñanzas obligatorias multiculturales, religiosas y étnicas, tanto en el ámbito universitario como en la comunidad en general.
2) Trabajo para el mantenimiento de campus “sin intimidación”.
3) Abordaje con integridad académica, respecto de la fabricación y falsificación de datos en las discusiones sobre Medio Oriente.
4) Dar respuesta universitaria a los incidentes anti-israelíes y antisemitas, especialmente durante las clases y actividades auspiciadas por las universidades.

SPME trabaja, estrechamente, con organizaciones como: AISH, Comité Judío Americano, Congreso Judío Americano, Asociación Americana de Abogados y Juristas Judíos, Proyecto David, Amigos de Hasbará, Fundación Hillel, Israel on Campus Coalition, Foro de Medio Oriente, Asociación de Estudiantes Judíos Norteamericanos, StandWithUs.com y Comunidades Judías Unidas de Norteamérica.