La decisión de la Corte Suprema de Justicia de reabrir la investigación de la "conexión local" del atentado terrorista contra la AMIA logró lo que no se veía hace algún tiempo: la dirigencia comunitaria salió en bloque a demostrar su apoyo a la medida. Fue un motivo ideal para demostrar la unidad que existe entre las instituciones centrales: la “foto” fue en la conferencia de prensa convocada ese mismo día en la que participaron autoridades de las instituciones centrales.
Está rápida reacción tiene una explicación. Durante años, amabas instituciones centrales han defendido, con matices, las investigaciones que se realizaban sobre la “conexión local” del atentado. En ese sentido, quedaron descolocados cuando en el 2004 se declaró la nulidad de todo lo actuado ya que consideraban que Telleldin y los policías fueron parte de la conexión local del atentado. Por eso ven esta decisión como una reivindicación a su trabajo.
Sin embargo es posible hacer otra lectura porque en su decisión, la Corte Suprema de Justicia ratificó el fallo que consideró que se armó una pista falsa; el sobreseimiento de los policías bonaerenses y reclamó que revea sobre lo actuado por Telleldín antes de que se armara la investigación nula. En definitiva, este fallo sólo permite juzgar nuevamente a Carlos Telleldín por su responsabilidad en el atentado pero no a los policías bonaerenses quienes si pueden ser investigados por los delitos comunes como extorsiones y secuestros extorsivos.
Hay ahora una absoluta coincidencia entre el Tribunal Oral, la Cámara de Casación, la mayoría de la Corte, el voto minoritario y el Procurador Fiscal, sobre que todo lo actuado a partir del 31 de octubre de 1995 es nulo. Para el fiscal Alberto Nissman, esa nulidad estuvo motivada por la pérdida de imparcialidad del ex juez. Para él, las anomalías que se registraon -negociar y convenir un pago con el imputado a cambio de una nueva versión del hecho o presionar a declarantes para lograr evidencia contra un imputado-constituyen suficiente sustento de la falta de imparcialidad declarada.
Mediante un fallo dividido (Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt, votaron a favor, Raúl Zaffaroni no firmó el fallo y Carmen Argibay y Enrique Petracchi optaron por el rechazo) de 90 páginas, el máximo tribunal hizo lugar a las apelaciones de la fiscalía y de los grupos de familiares de víctimas del atentado contra el fallo del Tribunal Oral Federal número tres y de la Cámara Nacional de Casación Penal, que había anulado toda la investigación por el ataque terrorista.
La Corte consideró que "no se puede confirmar la nulidad de toda la pesquisa que se llevó a cabo en el expediente, sino sólo aquel tramo de la investigación que estuvo viciado de parcialidad en la actuación del ex magistrado" de primera instancia, destituido como juez precisamente por la investigación del atentado contra la AMIA.
Notas Relacionadas
30/06/2006 Discutieron borrador de la Constitución
16/07/2021 La escritura del fracaso
08/10/2004 Atentado en Egipto contra turistas israelíes