El rabino Daniel Goldman recibió distinción en Brasil

Premio a la militancia en Derechos Humanos

Daniel Goldman, rabino de la Comunidad Bet El, será reconocido internacionalmente -el próximo jueves 2 de junio- por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y la Confraternidad Judeo Cristiana por su constante esfuerzo en defender los Derechos Humanos a través de su posición como Vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y su participación en la Comisión Provincial por la Memoria, de La Plata, entre otras tareas.

Por Pablo Pejlatowicz

El rabino participará en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro de una conferencia sobre Derechos Humanos y los deberes de judíos y cristianos.
Dentro de la relación interreligiosa, prepara el Instituto del Diálogo junto al director de cultura del Centro Islámico de la República Argentina, Omar Aboud.
Goldman y Aboud desarrollaron una profunda amistad cuando fueron convocados para conformar el Consejo Consultivo del Ministerio de Desarrollo y notaron la existencia de elementos comunes en ambas comunidades, más allá de las diferencias culturales y religiosas existentes dentro del Islam y el Judaísmo.
El futuro Instituto del Diálogo propone traducir la paz entre las religiones a las acciones en la vida cotidiana, en donde las diferencias se conviertan en situaciones compartibles. “Para lograr ese propósito, contó Goldman a Nueva Sión, realizaremos seminarios para dirigentes de ambas comunidades, así como encuentros inter escolares y juveniles. Para el día de la Bandera, los alumnos de cuarto grado de Bet El prometerán lealtad a la bandera junto con estudiantes del Colegio Islámico y de la Asociación Cristiana de Jóvenes. El objetivo -finaliza Goldman- es que los chicos, con sus semejanzas y diferencias, juren ante un símbolo patrio común”.
Con la ayuda de las fundaciones Ford (Estados Unidos) y Tres Culturas (España), el Instituto del Diálogo proyecta -en un futuro- encuentros culturales masivos y exposiciones artísticas.
“En Brasil, Chile y México funcionan organizaciones similares pero lo ideal, aclara Goldman, es que sean replicables en toda Latinoamérica”.