Ricardo López Murphy, realizando un acto en el Partido de la Matanza, convocado por punteros peronistas y batiendo palmas con la marcha, incluso en la parte que dice: “combatiendo al capital”.
Mauricio Macri en campaña por Villa Fiorito, dejando un ramo de flores en los bustos de Perón y Evita.
Daniel Scioli en el Vaticano, representante oficial a las exequias de Juan Pablo II, sacando fotos entre todos los presidentes concurrentes como si fuera un mero turista.
Previamente los medios y una oposición desconcertada, se entretuvieron en un banal y forzado debate sobre la ausencia de Néstor Kirchner en el cinematográfico velatorio y entierro.
Eduardo Duhalde tomando un café en Roma con Carlos Menem, mientras afirma que es un político retirado.
Ambos ex presidentes sentados uno al lado del otro en las exequias pontificias gracias a las gestiones del “acomodador”, gentilhombre de la Santa Sede, Esteban “Cacho” Caselli vinculado al filósofo Alfredo Yabrán, autor de la memorable sentencia: “El poder es impunidad”.
Felipe Solá, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ocho años ministro de Menem, vicegobernador de Carlos Ruckauf, critica ácidamente a Duhalde por su café con Menem. Con esos antecedentes, y aplicando su famosa premisa de “hacerse el boludo” es la cara de la renovación justicialista en la provincia. Ni hablar de la renovación en la Capital, donde Miguel Ángel Toma parece el único excluido de la nueva política.
El propio Daniel Scioli, que entró a la política de la mano de Carlos Menem del cual fue devoto seguidor y luego funcionario de presidencias sucesivas, afirmó cuando el Papa agonizaba: “El gobierno está inspirado en el mensaje de Juan Pablo II. ¿O cuando hablamos de la deuda externa no lo hacemos desde la visión del Papa? ¿O cuando estamos recuperando la dignidad del trabajo no estamos respondiendo al mensaje papal de justicia papal? ¿O cuando estamos defendiendo el interés nacional no estamos tomando acciones contra el capitalismo salvaje que condenaba Juan Pablo II?
Juan Colazo, el gobernador radical de Tierra del Fuego que apoya a Kirchner, acusó a su vicegobernador peronista Hugo Cóccaro de querer asesinarlo.
Nito Artaza y sus seguidores abandonaron por un rato sus protestas contra la pesificación de sus depósitos y pidieron ante una comisaría por la libertad del pato que llevaban como emblema de que ellos habían sido los sacrificados en la boda. La televisión mostró la imagen patética de gente grande gritando: ¡Liberen al pato!
Como dice el periodista Orlando Barone: “El humor de Nito Artaza no me hace reír, ni sus dramas, llorar.”
Carlos Menem sigue obteniendo sobreseimientos de los jueces por él designados, mientras afirma que nunca se pagaron sobresueldos.
María Julia Alsogaray, desde la cárcel y sin concentraciones ante su celda para que la liberen como al pato, sostuvo epistolarmente que “cuando en reunión de gabinete, en Ministro de Economía, Domingo Cavallo se dirigió a los presentes en su totalidad y anunció la obligación de declarar “el sobre” tanto ante la AFIP como en las declaraciones juradas personales que los funcionarios entregaban al escribano mayor de gobierno. Nadie preguntó ¿de qué hablan? Desde el Presidente de la Nación hasta los legisladores presentes dieron muestra de tener en claro el tema… El hecho que tres funcionarios del gobierno del doctor Menem hayan mentido bajo juramento negando esos hechos y que el propio ex Presidente de la Nación tenga una actitud titubeante y contradictoria en sus declaraciones al respecto, sumada a la oportuna desaparición por “razones de salud” del Dr. Bauza no cambia la verdad de los hechos”.
El sobre que recibían sin obligación de rendir cuentas era de 100.000 pesos/dólares para los Ministros y 40.000 pesos/dólares para los Secretarios.
Y ya que de justicia hablamos, es bueno recordar que el que roba cinco vacas le cabe una pena mínima de 4 años, mientras la ingeniera imputada en múltiples causas de saqueo al erario público le corresponderían sanciones que varían entre los dos y seis años.
Sainete patagónico
En Bariloche la Justicia absolvió en segunda instancia, después de ser condenado por el juez en primera instancia, al empresario Juan Gilio, uno de los hombres más ricos de Bariloche. El fiscal Sánchez Gavier retiró la acusación al concluir la primera audiencia por contradicciones de la víctima, una nena de 12 años, en cuanto al número de veces en que fue abusada. En el sainete jurídico, no estaban en duda las violaciones de la menor, sino el número de veces. Otro testimonio revelador que explica porque a las cárceles solo llegan los delincuentes fracasados y pobres como sostiene el penalista Elías Neuman.
Sainete fragmentado
Mauricio Macri llorando por la ausencia del Estado, algunos de cuyos fragmentos tal vez se encuentren en su casa. Mariano Grondona sostiene ahora impávido: “Estamos enfermos de pasado, miremos para adelante, seamos magnánimos con el 20% de los inversores que quedaron fuera del canje… Lo que estamos viendo y padeciendo es una Argentina descerebrada… simplemente una Argentina sin Estado”
Marcos Aguinis, en su papel de escritor orgánico del establishment sostiene, desde su adscripción a López Murphy: “No ha cambiado nada; este gobierno es ultraconservador”
El Presidente Néstor Kirchner y sus vaivenes: la pelea pública con el Fondo Monetario Internacional, la acusación justa de ser cómplice de la situación de devastación y, como “castigo”, el pago total y escrupuloso de la deuda.
Kirchner y sus contradicciones: denuesta la década menemista de la que fue parte con escasa críticas, y mantiene imperturbable la matriz de distribución de ingresos. Aboga por el capitalismo nacional y no se hace el menor atisbo de reconstruir un Estado en condiciones calamitosas, con un sistema financiero depredador, con un Banco Central tomado y una aduana desde siempre transformada en un queso gruyere.
El escritor menemista Jorge Asís, poseedor de una lengua ingeniosa y ofídica, defiende desde su página en Internet a Cecilia Pando, la mujer del Capitán Rafael Mercado, quién dice “(se puso) el ejército al hombro muñida apenas de un bolígrafo”.
La mujer del militar es defensora de Baseotto y del terrorismo de Estado. El autor de “Flores robadas en los jardines de Quilmas” le reconoce con su habitual uso del superlativo “una prosa elegante digna de Luis Elías Castelnuovo”. Más adelante afirma: “Y ante las efectivas sutilezas de la prosa, el Trío Los Panchos del Poder (Bendini, Pampuro y Vulgarcito) supo reaccionar tal como probablemente había planificado la dama del bolígrafo: como giles”.
En eso acierta el propagandista autor de “Flores robadas…”, título de una temprana impronta noventista. No resiste la menor consistencia jurídica sancionar al marido por lo que escribió la mujer, lo que provocó una rectificación tardía del gobierno.
Sainete económico
Desde siempre los análisis económicos se hacen en función de índices en cuya confección la irrealidad está presente. La canasta básica alimenticia está en $354,40 y la canasta básica total en $ 772,70, considerada en ambos casos para cuatro personas. Quiénes están por debajo de la primera son indigentes y los que están por debajo de la segunda son pobres. Los que superan los $772,70 no son pobres.
Entremos al sainete económico y veamos como muchos periodistas y analistas hacen terror económico. Si alguien gana $800,00 y por lo tanto estadísticamente no es pobre y la inflación acumulada es del 4%, eso significa que su poder adquisitivo bajo a 768,00 por lo que ahora pasa a revestir en condición de pobre. De ahí surgen los títulos: “Al aumentar 1% el costo de vida cayeron por debajo de la línea de pobreza 400.000 personas”.
Ilusión matemática similar a la que hace once años se vendió para los jubilados un futuro maravilloso con su ingreso a las AFJP.
El que hoy gana $1.000 se jubilará con aproximadamente un 43% de su sueldo actual. En que obtiene $2.000, tendrá un haber jubilatorio aproximado al 33%. Y el que hoy tiene ingresos de $ 3.000 se jubilará con aproximadamente el 30% de sus remuneraciones mensuales actuales.
Otro ejemplo del sainete económico vendido como racional.
El gas natural está regulado. El gas licuado con el cual se abastecen unas quince millones de personas en general de bajos ingresos, no está regulado porque no constituye un servicio público. Es por eso que desde la devaluación lleva un aumento de más del 160%. La totalidad de las poblaciones de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones carecen de gas natural. El gas se privatizó con el ‘diputrucho’. Ahora las empresas oligopólicas quieren quedarse con la propiedad de las garrafas adquiridas oportunamente por los usuarios. Ninguna de estas empresas invoca en este caso la tan meneada seguridad jurídica.
Bolivia tiene la segunda mayor reserva de gas de América del Sur. La población boliviana que disfruta del gas natural apenas llega al 3%.
Un capítulo no menor del sainete son las empresas off-shore, creadas para ocultar dinero evadido, lavado de dinero o proveniente de negocios pocos claros. Estados Unidos que se preocupa por el tráfico de drogas siendo el principal mercado consumidor, nunca hace el menor comentario sobre las empresas “que se tapan la cara”. Si expresa su aprensión a los piqueteros que usan pasamontañas.
Hay en el mundo 60 paraísos fiscales, donde pululan estas empresas impedidas de actuar en el lugar donde se constituyen. Apenas tienen esos lugares el 1,2% de la población mundial y concentran, por esos misterios sainetescos del capitalismo, el 26% de los depósitos mundiales.
Agreguemos otro acto al sainete.
La renta ‘per cápita’ de nuestro país del 2004 es igual a la de 1974; alrededor de 4.000 dólares por persona. Lo que ha cambiado es cómo se distribuye el ingreso.
Mientras que en 1974 los asalariados participaban en la renta nacional en un 46%, en el 2004 los trabajadores lo hacen en apenas un 18%.
La concentración es simplemente impresionante. De las 500 mayores empresas del país, las extranjeras implican el 63%. Concentran el 78% del valor de la producción y el 93% de las utilidades.
El diccionario define como sainete a “una situación o acontecimiento grotesco o ridículo y a veces tragicómico. El grotesco criollo, sus piezas por lo general concluyen trágicamente”.
Si el gobierno no se aboca con urgencia a cambiar este cuadro de situación es posible que se haga realidad alguna parte de la definición del sainete. Como dice el economista Carlos Leyba: “La historia de 30 años nos enseña que los prólogos alegres no garantizan epílogos felices”.
Sainete internacional
Una nota del periodista Maximiliano Montenegro afirma que durante el 2004 el Banco Mundial tuvo un record de denuncias de corrupción. “El listado de casos abarca desde el cobro de coimas hasta la malversación de fondos destinados a los pobres. También crecieron las denuncias de acoso sexual… Uno de los funcionarios denunciados por acoso sexual se encargaba de asesorar a los gobiernos sobre políticas contra el acoso sexual”.
El Ministro de Economía británico, Gordon Brown afirmó que no aceptará las recomendaciones del FMI.
Pensar que en la Argentina se le teme a los fondos buitres. El verdadero, el auténtico fondo buitre es el Fondo Monetario Internacional.
Joseph Ratzinger fue elegido Papa luego de tejer un hábil entramado iniciado en la larga enfermedad y agonía de Juan Pablo II y que le permitió ser proclamado luego de un rápido proceso de pocas votaciones.
Pero en consonancia con el ascenso de la insignificancia que caracteriza a la actualidad afirmó: “El proceso de elección fue una guillotina y sentí temor… No pensé nunca que iba a ser elegido y nunca hice nada para ser elegido… Puedo decirles que cuando se avecinaba la guillotina y apuntaba a mí, pedí a Dios que me ahorrara este destino. Pero evidentemente el Señor no me ha escuchado”. ¿Mentir está entre los pecados capitales?
Jeb Bush, gobernador de Florida, hermano de George W. Bush, lo representó en la proclamación de Benedicto XVI. Dijo: “Cuando el Vaticano me escribe cartas pidiéndome que suspenda una condena a muerte, me siento perturbado, pero estoy obligado a aplicar la ley, así que trato de superarlo rezando todavía más fuerte”.
Para no considerarnos los únicos que padecemos intelectuales sin intelecto, aquí están algunas declaraciones del filósofo francés Jean Francois Revel: “El neoliberalismo nunca anduvo mejor… Siempre hubo un resentimiento contra los pueblos más poderosos. En el siglo XIX y durante la mayor parte del siglo XX era Inglaterra la rechazada como los Estados Unidos, actualmente. … Yo fui a la Argentina hace diez años, cuando Menem era todavía Presidente, y la economía se encontraba muy bien… El peso era una moneda muy fuerte”. Una acertada frase de Sarmiento afirmaba: “El título no quita las orejas”.
En un confuso golpe de Estado fue destituido el coronel Lucio Gutiérrez, quién asumió con un discurso histórico pero -como había prometido- mantuvo la dolarización, una verdadera sentencia de muerte para el pueblo ecuatoriano y para el gobierno que lo mantuviera. Dijo entre otras cosas: “¿Si gastáramos en los pobres lo que han regalado a los ricos?… El país es la gente, no la economía… Se me viene a la gente que cuando los pobres no pueden comer, los ricos no deben dormir… Vamos cambiar este sistema excluyente, corrupto y perverso, conscientes de que la única lucha que se pierde es la lucha que se abandona… O cambiamos al Ecuador o moriremos en el intento”. Hoy, después de proclamarse el mejor aliado de Estados Unidos está exiliado en Brasil.
Sainete final con humor
Hay comedia cuando uno tiene con quién y cuándo, pero no dónde.
Hay drama cuando uno tiene dónde y con quién, pero no cuándo.
Hay tragedia cuando uno tiene dónde y cuándo, pero no con quién.
Y como la humorada tiene muchos años y todavía no había caído el Muro de Berlín, estaba vigente el realismo socialista que era definido como aquella situación donde se tenía cuándo, dónde y con quién, pero justo ese día había reunión de partido.
El sainete en su versión actual sería aquel donde uno tiene dónde, cuándo, con quién y no necesita autorización de ningún partido (porque descree de la política), pero justo ese día, a la compañera le viene la menstruación.
Notas Relacionadas
20/10/2004 Comienzan a aplicar la “Ley del velo”
01/06/2004 Mamad Al Zahar
19/05/2020 El judaísmo progresista y humanista en el Congreso Sionista Mundial