Hernán Arizpe:

“Los medios alternativos contrabalancean el discurso único”

Hernán Harispe, profesor de la Universidad de Marsella, docente del Instituto de Capacitación de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, periodista e investigador especializado en temas de América Latina, aceptó mantener una entrevista para opinar respecto al rumbo que toma el planeta a partir del dominio de Estados Unidos, cuáles son las consecuencias y las alternativas, cómo influyen los grandes grupos mediáticos a favor de esa política y que rol cumplen los medios alternativos para generar una cultura diferente al que se quiere imponer desde el discurso único.

¿Hacia adonde va el mundo con la actual dinámica política, militar y comunicacional de los Estados Unidos?

Existe una dinámica del imperialismo norteamericano que no es nueva, y que se pone más agresiva a partir de la derrota en Irak. Pero al mismo tiempo hay otra dinámica que se debe considerar, que es la de los pueblos. Observo que en Europa, Asia, África y, particularmente, en América Latina, están surgiendo importantes movimientos con posiciones muy claras de antagonismo al imperialismo y que están consiguiendo consenso en la opinión pública.

¿Esa política imperialista impuesta por Estados Unidos, puede variar con el resultado de la elección presidencial?

No lo creo. Las diferencias entre el actual presidente (George W.) Bush y el candidato demócrata (John) Kerry son mínimas porque los dos prometen la guerra. Bush, una brutal como ya la vimos. Kerry, queriendo ser acompañado por el resto de las potencias. Pero entre uno y otro las diferencias son menores. Lo importante es verificar, organizar, tener en cuenta los nuevos movimientos sociales que están discutiendo esta política tan agresiva de los Estados Unidos.

¿Y qué repercusiones pueden tener?

Una consecuencia directa que hay que considerar es el debate que se va a producir con Europa. Los europeos no están contentos con esta agresividad norteamericana, como no lo está China o la India. Pienso que hay una emergencia de nuevos países que van a surgir en este nuevo período. Desde el punto de vista de la economía norteamericana, estamos en presencia de una fuerte declinación industrial por la competencia del resto de los países capitalistas que traerá una declinación en la sociedad estadounidense.
No hay que dejarse impresionar por las políticas militares, sino que también hay que considerar las fuerzas sociales que estas generan y que estas reaccionan. Como decía un viejo pensador “muchas veces la contrarrevolución ayuda a la revolución”. Creo que en este caso se va a producir, ya que la derrota en Irak es muy fuerte, muy contundente y muy evidente. Eso va a generar acciones de otra naturaleza.

¿Qué rol le adjudica a los grandes monopolios de la comunicación en el actual contexto mundial?

Los grandes medios de comunicación, como ocurrió durante las dos guerras mundiales y en los últimos conflictos bélicos, han tenido altísimo grado de concentración. Son un punto de apoyo, una correa de transmisión del pensamiento único de las grandes potencias. Tienen como función controlar el movimiento de la población, crear una cultura de sometimiento. Una cultura que se unifique en aceptar las políticas del gran imperio. Los medios de comunicación están cada vez más agresivos. Por ejemplo, en Francia, el diario conservador ‘Le Figaró’ de París fue comprado por un grupo que también controla la industria de la aviación y la de armamentos de guerra. El proyecto es lograr la monopolización de la prensa francesa. De esta manera, quieren incorporarse a la política de Bush. Lo que hay que tener en cuenta, es la opinión mundial de repudio a esta política.

¿Qué papel cumplen los medios de comunicación alternativos?

En contraposición a esa concentración mediática, cada vez son más los medios que se están creando para contrabalancear la imposición del discurso único. El rol de los medios alternativos es crear una nueva cultura. Es oponer a la cultura de los sectores dominantes la cultura de los sectores populares y sociales. En este sentido, tienen una importancia decisiva, primordial y es interesante porque se empiezan a generalizar y a ser escuchados en los barrios populares.

¿Qué apreciaciones realizó en la Argentina?

En Argentina he notado un hecho bastante sintomático, ya que la gente escucha mucho la radio, especialmente las de baja potencia, porque no tiene dinero para comprar diarios y revistas, que son los formadores de opinión pública.
El problema es la televisión, que está metida prácticamente en la totalidad de las casas. En Europa se están planteando experiencias interesantes de televisión alternativa, incluso en ciudades con barrios enteros. Creo que es una idea que hay que profundizar y trabajar. Los medios de comunicación alternativos son una herramienta fundamental en la construcción de una alternativa política junto a trabajadores, obreros, amas de casa, estudiantes y desocupados.